Por: José Ángel González – @poetadelrelato | Imagen: Canal Fútbol de 3a
Primero que todo, no recuerdo la última vez que escribí una columna de opinión; así que no sé como saldrá esto. Ahora, siguiendo con el tema en cuestión, es sabido que soy de apuntar y desenmascarar constantemente a quienes están en los altos cargos de ANFA, tanto por malos manejos, desorden y/o malas prácticas (una de las últimas “gracias” salió en un reportaje del “canal católico” acá en Chile)… como bien se dice, “a río revuelto, ganancia de pescadores” y es algo que ellos saben. Así que imagínense lo que se viene. Pero no todo es sólo ello, porque cuando hacen cosas buenas, también las destaco (el verdadero problema, es que son las menos).
Santiago de Chile, segunda semana de junio. El fútbol amateur realizó las reuniones virtuales pertinentes para zanjar la posible reanudación de los torneos para la presente temporada, además de entregar novedades sobre el posible protocolo de entrenamiento o guía de reanudación del acondicionamiento y mantención física, situaciones a considerar, configuración del certamen, añadiduras de seguridad, etc.
En cuanto a la categoría de oro de ANFA (Tercera A), lo que suena fuerte es que se dividiría en tres zonas a pesar de tener la mala configuración de ser una categoría con número impar de elencos (17), lo que convierte en poco serio cualquier atisbo de “paso previo” al profesionalismo.
- NdR: Tomemos en cuenta que lamentablemente, la Segunda División no puede ser considerada una categoría profesional con 12 equipos (y esto, para esta temporada… ya que eran 11 hasta el año pasado).
Pero volvamos a lo nuestro, ya que se anunció la suspensión del torneo de Primera B Femenino (categoría “profesional”), aludiendo que algunos equipos, por no decir casi todos, lamentablemente no pueden cumplir con las garantías de protección y seguridad sanitarias que exige la contingencia mundial.
Hace un tiempo aplaudí la disposición y determinación de ANFA de suspender torneos regionales y otros de menor índole, por así llamarlo, dado que claramente era imposible tener estándares correspondientes a la situación imperante a nivel global. Lo que en mi conocimiento (no muy extenso, pero sí muy en terreno) hizo pensar que la primera opción sensata era que no se desarrollara el torneo 2020 (y perdónenme los clubes, jugadores, funcionarios, trabajadores y todos los que tenemos en ello una forma de generar ingresos).
Desde el fondo de mi corazón, realmente si quiero fútbol amateur, tanto por trabajo, desarrollo y porque en el fondo le hace bien a todos tener opciones más allá de las categorías ANFP dónde los precios suelen estar “disparados” para el alcance de una familia y/o persona común y “silvestre”. Porque para los que no sepan o no hayan vivido la experiencia, tanto Tercera A y B son como volver al pasado en algunos lugares: sentir el olor al “sánguche” de potito a “luca-quinientos” en la entrada del estadio, pagar entradas “populares” para luego pasar al interior de los reductos sin mayores “barras bravas”, señores de avanzada edad en las galerías que van a ver al equipo de sus amores como en antaño (cuando tal vez incluso vistieron la camiseta del club), familias que van a ver a sus hijos, esposos, parejas, sobrinos, nietos, etc… en palabras simples, como siempre ha debido ser el fútbol, una fiesta familiar.
Pero tenemos que ser realistas y responsables… no se puede, porque la realidad, es que son muy pocas las instituciones que pueden cumplir con los protocolos y/o estándares mínimos para el desarrollo de sus clubes en la competencia doméstica. La Tercera A es una categoría nacional con viajes por doquier (y en eso sí que es antesala de lo que hay en la división de bronce del fútbol profesional). Además, un medio italiano que habló con clubes de Tercera División señaló que no sucedería el certamen 2020; pero como los cambios arbitrarios y sin aviso en las bases de la Tercera B 2019, también cambió la posición sobre el panorama del torneo para el presente curso.
Se habla de jugar el torneo de “la A” con “zonas”, lo que es una buena alternativa, si no fuera por un pequeño gran detalle a considerar: las distancias.
Suena fuerte que sea con zonas norte, centro y sur. Tres que también serían desequilibradas porque la división posee 17 escuadras (por si lo había olvidado), o sea, dos grupos de 6 equipos y uno de 5 participantes… como dijo un “prócer” de la patria: “la contienda es desigual”. Pero no tan sólo por ello, si no también por la diferencia de recursos entre equipos participantes, muchos de ellos comunales (financiados con recursos estatales), uno que otro privado que por gestiones a malabares puede sostener el proyecto que quieren llevar a cabo.
Hablo de malabares, porque ahora quiero ir de lleno al “circo” ANFA…
Convengamos que no es como “Los Tachuelas” , “El Circo Ruso Sobre Hielo“ y otros muy sofisticados y avanzados, que llegan a ser llamados “circos electrónicos” o “modernizados”. No señor, acá es más como ese circo familiar (por no decir de mala manera “pobre”); pero con algunas diferencias claras, como que el circo anteriormente mencionado, gira entorno a sus participantes, quienes están en la cuerda floja u otros actos en la primera parte, para el intermedio ser ellos mismos quienes pasan por las galerías para vender fotos de uno mismo observando el show, ir a tu sector para ofrecer “cabritas”, algodón de azúcar, maní y más, sólo para terminar siendo partícipes de la segunda parte y cierre de la jornada… pues si, acá los clubes deben hacerlas todas también (a su manera); aunque en pos de una colección de dirigentes que ellos nunca escogieron y que por su accionar, parece que trabajan de manera inversamente proporcional a lo que realizan las instituciones.
Antes de continuar, y como dije, no todo es malo; porque el organismo se consiguió “test rápidos” para facilitar a los clubes. Lo que me pone en alarma, es que estos tienen una respuesta de 48 o más horas en los resultados por el sistema de salud tradicional. Se plantea opción de jugar entre semana (en días “laborales”), lo que deja esta opción muy presionada y a merced de la voluntad de quien los revise, porque si se realiza post partido un domingo y el próximo es un miércoles, ¿qué pasaría si se obtiene un resultado positivo a los dos días?… ¿suspendemos el cotejo siguiente y ya? ¿y si correspondía viaje una vez más? ¿y si ya están en el lugar del duelo? ¿quien se hará cargo de la reposición de los gastos en los que incurrieron los elencos para la logística? ¿se suspenderá la fecha completa por catorce días como prevención?. Realmente espero no sucedan, pero hay que pensar en todas las posibles situaciones, algo que a la asociación creo le falta hace unos cuantos años (al menos desde que los conozco, y trabajo en torno a ellos -casi una década-, han hecho gala de esa carencia).
Pero además, se quitó las cuotas de inscripción de jugadores, lo que es un “alivio” para las escuadras participantes y también un punto a favor para ANFA si quiere “ponerse en buena” con los clubes. Es algo buenísimo, si bien no es un gasto en extremo alto, pero es una manera de permitir más facilidades de programación monetaria.
No me he olvidado de “la contienda desigual”; pero, ¿a qué quiero ir con ello?… muy sencillo. Analicemos, zona norte potencialmente con Municipal Mejillones, Provincial Ovalle, Municipal Salamanca, Trasandino, Deportes Limache y Quintero Unido. Antes de seguir con los otros grupos, realicemos el ejercicio del viaje Mejillones–Limache… … ¿lo hicieron?… Si, son más de 12 horas en vehículo particular, y en bus casi un día de viaje. Estamos conscientes de que la travesía probablemente no sería en un bus acondicionado y/o con estándares para el actual panorama de salud mundial. Además de ello, el largo recorrido entre regiones (que constituye un riesgo), sin mencionar lo que pasaría si el club que lo realiza para una fecha y luego, un par de días después tiene otro duelo de torneo. Es extenuantemente desconsiderado.
Zona centro: Municipal Santiago, La Pintana Unida, Rodelindo Román, Real Juventud San Joaquín, Escuela de Fútbol Macul y Rancagua Sur. No quiero ser quisquilloso; pero, Los Andes geográficamente está más cerca de Santiago que Rancagua (más de 10 kms. así lo avalan). Si bien, el viaje es más largo a la Quinta Región por la ruta de cerros, insisto en que es más cerca, y eso es un punto de conflicto por la consideración de “encierro” en un viaje. Creo que esta zona con 5 participantes, todos dentro de la Región Metropolitana, era lo más sensato. Y no, ojo, sin aires de centralismo ni nada por el estilo.
En el sur estarían Deportivo Pilmahue, Provincial Ranco, Deportes Rengo, Lota Schwager y Provincial Osorno. Al igual que en el grupo norte, los viajes serían extensos y agotadores, no hay que dar más detalles al respecto. Y no es que no quiera hablar de esta zona en particular, es que sería volver a decir algo de antes, y la verdad es que no quiero aburrirlos con ideas repetidas.
Sinceramente, creo que “ley pareja no es dura”. Si se quiere jugar el torneo, ok; pero todos contra todos en una sola rueda definida a sorteo. Todos quedan libres una vez, juegan entre sí y hace más competitivo el torneo. Si hay que esperar hasta que la gente realmente sea consciente e inicie un declive en la curva de contagios, se esperará y que el torneo dure hasta febrero y/o marzo, fin del tema. Pero hay que ser consecuentes con las supuestas “nuevas” ideas y actos.
Este nuevo invento de torneo ANFA me habla más de una medida desesperada por percibir dinero en una institución supuestamente sin fines de lucro que se ha visto ensuciada por gestiones anteriores (de varios personajillos que se siguen repitiendo el plato). Dónde los clubes no tienen arte ni parte en la elección de quien lleva las riendas de la categoría, una institución que sigue con bases escritas a cincel en piedra debido a los dinosaurios que hay en las altas esferas, que se niega y/o se busca defender con excusas torpes sobre las modificaciones acordes a los nuevos tiempos y situaciones que están a la vista, como la ampliación y/o retiro al límite de edad, o la inclusión de extranjeros en los equipos.
Antes de estar pensando en como “volver”, en estos meses se pudo dejar de hacer oídos sordos y “echar mano” a los estatutos de certamen para cambiar las cosas antes mencionadas; pero como suele ser en este país, cuando las instituciones tienen la posibilidad de hacer las cosas bien, las hacen peor de lo esperado.
El país está cambiando, como sociedad aún podemos estar al debe en ello; pero explotó hace poco tiempo, aunque parece que el blindaje de los intereses personales no permite que se toque a la Asociación Nacional de Fútbol Amateur y sus personeros. Quienes siguen enredándose en sus babas con algunas cosas, tropiezan en sus piernas pese a que suele parecer que cojean más de lo que andan, se disparan en los zapatos con respuestas que a veces llegan a ser insólitas, y así, podría continuar unas cuántas líneas más. No seamos ciegos con un trabajo que para afuera y quienes no tienen la posibilidad de ver y/o vivir “la experiencia ANFA“ pareciera ser serio, cuando a todas luces es un lienzo de aire pintado con acuarelas inexistentes.